En 2022 formé parte del equipo del Centro de Estudios de Economía Urbana (CEEU) que llevó adelante una investigación sobre la situación de las personas inquilinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El estudio fue encargado por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y financiado por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe – y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El objetivo fue claro: generar evidencia sólida y representativa para mejorar las políticas públicas de alquiler en un contexto urbano dinámico y crecientemente desigual. La experiencia reafirmó el valor de la investigación aplicada para orientar decisiones concretas que impacten en la vida de miles de personas.
Contexto
La Ciudad de Buenos Aires enfrenta una tensión creciente en su mercado de alquiler, producto de transformaciones sociales, económicas y normativas. A ello se suman los efectos de la pandemia y la precarización de ciertos sectores del mercado inmobiliario. Esta investigación se propuso aportar una mirada integral sobre el fenómeno, con especial foco en las poblaciones menos visibilizadas: quienes viven en villas urbanas y hoteles-pensión.
Metodología de trabajo
Se utilizó una estrategia de investigación mixta que integró:
- Encuesta presencial: Aplicada a una muestra representativa de personas inquilinas, permitió caracterizar con precisión a la población que accede a la vivienda por esta vía: edad, género, localización, conformación del hogar, etc.
- Técnicas cualitativas: Se realizaron entrevistas y grupos focales con inquilinos/as de diversos contextos, incluyendo sectores vulnerables. Este trabajo permitió profundizar en trayectorias residenciales, percepciones de derecho y estrategias cotidianas de acceso y permanencia.
El enfoque combinó representatividad estadística con sensibilidad social, para captar la diversidad del fenómeno habitacional urbano.
Equipo de trabajo
El equipo estuvo conformado por profesionales de múltiples disciplinas (sociología, economía, urbanismo, ingeniería), lo que favoreció una lectura integral del problema. Mi rol fue liderar el diseño metodológico cualitativo y coordinar el trabajo de campo, asegurando una lectura sensible de las desigualdades habitacionales y produciendo insumos útiles para la política pública.
Resultados con impacto: entre el diagnóstico y la acción
- Caracterización del universo inquilino: El estudio brindó una imagen detallada de quiénes alquilan hoy en la ciudad, visibilizando perfiles diversos más allá del inquilino “promedio”.
- Barreras de acceso diferenciadas: Se identificaron obstáculos específicos para grupos vulnerables, como requisitos excluyentes, informalidad contractual y deficiencias habitacionales.
- Recomendaciones accionables: A partir del diagnóstico se formularon propuestas para mejorar la efectividad, el enfoque territorial y la comunicación de las políticas públicas en materia de alquiler.
Los resultados fueron publicados por el IVC y la CAF en un informe de acceso público, fueron presentados frente a la CAF y publicados en la Revista Anfibia, de la Universidad Nacional de San Martín.
Elaborado por: Eugenia Funes, Directora de Potencia Research.
¿Trabajás en políticas públicas o temas urbanos y necesitás evidencia sólida para tus proyectos?
Desde el análisis de problemáticas sociales hasta la generación de recomendaciones útiles, nuestro trabajo muestra que es posible investigar con profundidad, sensibilidad y resultados aplicables.
Escribinos y pensemos juntos cómo abordar tu próximo desafío con una mirada rigurosa y contextualizada.
