
Entre 2021 y 2023 coordiné una investigación regional impulsada por B Lab y financiada por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, con el objetivo de analizar cómo las empresas de triple impacto en América Latina y el Caribe están contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de género.
Liderar este proyecto fue una experiencia profundamente enriquecedora, que combinó rigurosidad metodológica y un enfoque centrado en la acción. Los hallazgos revelan avances importantes, pero también desafíos estructurales persistentes. Esta experiencia reafirmó nuestra convicción: generar evidencia accionable es clave para transformar prácticas empresariales y construir organizaciones más equitativas.
Contexto
El crecimiento del movimiento de empresas B – orientadas a generar no sólo impacto económico sino también social y ambiental – en la región planteó la necesidad de evaluar con mayor profundidad cómo estas organizaciones están abordando la equidad de género en sus estructuras y procesos. El estudio se propuso aportar datos comparables y perspectivas cualitativas que permitan avanzar hacia una agenda empresarial más inclusiva.
Metodología de trabajo
Diseñamos una estrategia de investigación mixta para captar la complejidad del fenómeno:
- Análisis cuantitativo: Estudiamos una base de más de 5.000 empresas de América Latina, Estados Unidos y Canadá a través del SDG Action Manager, herramienta de uso gratuito desarrollada por B Lab y Naciones Unidas que evalúa el impacto empresarial frente a los ODS. Esto nos permitió comparar prácticas de equidad según tamaño, sector y localización de las empresas, y complementar el análisis con otros sistemas de medición de sostenibilidad.
- Trabajo cualitativo: Realizamos entrevistas en profundidad y grupos focales con mujeres líderes de empresas B en Argentina, Chile, Colombia y México. Estas voces fueron esenciales para comprender las barreras internas y visibilizar estrategias concretas de cambio organizacional.
El enfoque integral permitió contrastar tendencias generales con vivencias situadas, generando hallazgos con potencial transformador.
Equipo de trabajo
El proyecto fue llevado adelante por un equipo internacional y multidisciplinario con especialistas de Chile, Argentina, Canadá y Reino Unido. Mi rol principal fue diseñar la metodología y coordinar la integración de ambas vertientes de análisis, asegurando una lectura sólida y complementaria entre los datos y las voces recogidas.
Hallazgos principales
Los resultados clave de la investigación incluyeron:
- Diferencias geográficas y sectoriales: Encontramos que las empresas ubicadas en países con políticas de sostenibilidad más maduras mostraban mejores prácticas en términos de equidad de género. Sin embargo, sectores específicos, como el tecnológico o el financiero, presentaron brechas significativas en la implementación de políticas de igualdad de género.
- Desafíos persistentes: A pesar de que muchas empresas B implementan políticas inclusivas, persisten barreras estructurales relacionadas con la cultura organizacional, el acceso de mujeres a posiciones de liderazgo y la falta capacitación de mujeres con habilidades tradicionalmente masculinizadas.
- Dimensiones críticas de la equidad de género: La comparación de indicadores de diferentes sistemas de medición nos permitió reconstruir una perspectiva integral sobre las dimensiones en que las empresas pueden contribuir a la equidad, desde la contratación hasta la conciliación de la vida personal y laboral, pasando por la remuneración equitativa.
Impacto y difusión
Los hallazgos fueron difundidos a través de diversos canales, incluyendo:
- Publicación del libro “Businesses’ contributions to sustainable development goal 5. Gender equality across B Corps in Latin America and the Caribbean” (Emerald Publishing) que presenta los resultados detallados, con recomendaciones
- Webinars y blogs organizados por BLab y Sistema B, donde compartimos los resultados con una audiencia global de actores clave en el movimiento de empresas con propósito.
- Divulgación en redes sociales y otros medios, con el fin de asegurar que los resultados llegaran a una audiencia amplia, incluyendo empresas, ONGs y entidades gubernamentales comprometidas con la equidad de género.
Elaborado por: Eugenia Funes, Directora de Potencia Research.
¿Querés saber cómo tu organización puede generar impacto real en temas complejos como la equidad de género?
Nuestra experiencia coordinando investigaciones en sostenibilidad, género y sector privado demuestra que es posible transformar datos en estrategias efectivas.
Contactanos y trabajemos juntos para que tus decisiones se basen en evidencia con propósito.
