Elaborado por: Guadalupe Rezzonico, Colaboradora de Potencia Research.
El problema
El trabajo en casas particulares constituye una importante fuente de empleo para las mujeres en Argentina y, al mismo tiempo, conforma uno de los sectores más precarizados del mercado de trabajo. Los ingresos generados por esta actividad se encuentran generalmente muy por debajo del promedio, la registración laboral es baja y las condiciones de subocupación, alta rotación y pluriempleo son moneda corriente.
Si bien la sanción de la Ley 26.844 (Régimen Especial de Contrato de trabajo para el Personal de Casas Particulares) en 2013 implicó un reconocimiento histórico de derechos, más de una década después, la realidad muestra que la mayoría continúa desprotegida, sin acceso pleno a la seguridad social ni a un salario suficiente.
Dado el carácter altamente feminizado y con fuerte presencia de trabajadoras migrantes en este sector de la economía, el enfoque de género e interseccional se vuelve fundamental para poder destacar sus peculiaridades. Además, sus características exponen de manera clara la persistencia de desigualdades estructurales que, más allá de las coyunturas políticas, deben ser evidenciadas y comprendidas en su complejidad para el abordaje de la política pública y de programas de sustentabilidad y responsabilidad social corporativa.
Metodología: procesamiento de estadísticas públicas
En el año 2023, a 10 años de la sanción la ley 26.844, el Observatorio de Violencias y Desigualdades por motivos de Género del Ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad elaboró y publicó un informe titulado “Trabajadoras de casas particulares: una mirada con perspectiva de género y diversidad”. Éste tuvo como objetivo caracterizar la situación de estas mujeres y analizar sus diferencias en relación a la situación sociolaboral del resto de las mujeres trabajadoras. La investigación permitió reconocer avances en la registración y protección social de este sector de la economía diez años después de la implementación de la mencionada ley.
El análisis se realizó a partir de los datos recogidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al tercer trimestre del año 2022, que mide la condición y tipo de empleo a partir de una serie de preguntas realizadas al universo de interés. A continuación se presentan los principales resultados de dicho informe, realizado por una de las especialistas a cargo del proyecto, Lic. Guadalupe Rezonico.
¿Necesitás explotar datos con los que ya contás?
En un contexto de aumento de desigualdades estructurales, desempleo y vulnerabilidad social, monitorear la situación de los sectores históricamente más desfavorecidos resulta prioritario. Desde Potencia Research profundizamos en estos temas a partir de investigación primaria y explotación de datos existentes. Somos profesionales con un alto nivel de expertise técnico, compromiso social, capacidad de procesamiento y análisis.
Escribinos y armemos juntos una estrategia para aprovechar los datos con inteligencia y propósito.


